La Ballena

Admito-me re-contra-fan de los trabajos de Aronofsky, desde la primera que me tocó ver (Réquiem por un sueño) hasta la anterior (¡Madre!) y eso seguro me vuelve poco imparcial; todos sus trabajos me parecen bastante profundos y además en las últimas La fuente de la vida, Noé y Madre podía notar el guiño que lanzaba al espectador en cuanto al uso de psicodélicos, específicamente alegoriza la utilización de Sapito y Ayahuasca, quizá por eso me sorprende mucho más ahora lo poética y evolutiva que creo es La Ballena… pero, ¿quién es La Ballena?, ¿de qué va?, ¿es acaso solamente la enternecedora historia de un maestro de literatura con obesidad mórbida? Creo que no, y de dejarla solo en eso nos podríamos privar de ver la suerte de Matrushkas alegóricas y metáforas visuales con que juega y nos invita a jugar Darren Aronofsky.

No pretendo hoy reventarles la película pues esto no es un spoiler, creo deben de verla y llorar con ella tan a gusto cómo yo lloré. 

La Ballena es en la película una referencia al ensayo que su hija escribe sobre Moby Dick y que él guarda celosamente al reconocer el talento heredado a su hija, pero también lo representa él mismo cuando vemos cómo le hace referencia al escuchar el ensayo o con la música que nos pone cuando se desplaza en su departamento el director, pero él en el fondo representa de manera muy directa Estados Unidos, acá quizás el director está buscando transmitirnos su propio pronóstico de lo que está sucediendo y va a suceder en EEUU en los siguientes meses, por eso si observan con cuidado, notarán que su hija representa a la izquierda (de ahí que resalte en ella los colores rojos) y el chico representa a la derecha (de ahí que a propósito use más azules), la cuidadora es China, su esposa quizá UK y con esta interacción nos explica un poco cómo el mapa mundial se mueve, hay escenas riquísimas alegóricamente hablando en las que es obvio nos muestra ese Estados Unidos hiperconectado, consumista, aislado por la pandemia pero que el mismo encierro y la pandemia hizo que el mundo (sus alumnos) por fin voltearan a verse en ese espejo en el que también Darren Aronofsky nos profundiza filosófica y poéticamente aventándonos de manera muy certera el poema Canto a mí mismo de Hojas de Hierbas de Walt Whitman 

 

“Me celebro y me canto a mí mismo. Y lo que diga de mí, lo digo de ti, porque lo que yo tengo lo tienes tú y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también… “

 

Qué resulta con esta mención un salto cuántico evolutivo de Darren Aronofsky para ir del uso de psicodélicos en sus anteriores películas con la correspondiente exploración de la conciencia que esto conlleva al desmarque de la cárcel de la dualidad para invitarnos a la UNIDAD, al yo soy tú y tú eres yo, al más profundo y bello “cómo me ves te verás”, el si te haces daño me lo haces, si lo haces al otro te lo haces a ti porque tú eres yo y yo soy tú, porque tu y yo somo la misma cosa…

 

No diré mucho más porque en verdad creo que es una película que está llena de carnita, de guiños constantes del director en búsqueda de la complicidad con el espectador, no, no solo busca hacerles llorar sino también reflexionar y anunciarle al mundo de la siguiente caída del imperio, porque así como es bello ver en los documentales el cómo un predador alcanza a la presa o ciervo para alimentarse en este círculo de la vida, de igual manera será poético y hermoso la caída de Estados Unidos cuando tenga que ser… ¿no me creen que La Ballena -Charly-, representa a Estados Unidos?, solo inviertan el mapa y se llevaran una sorpresa, pero más de estas sorpresas se pueden llevar si la observan y escuchan con detenimiento, es para verse con cuidado y reflejarnos en el espejo que nos cheque.

CarLost

And found…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s