Roma

La peli inicia con el agua en el suelo, agua espumosa como el oleaje del mar llegando a la playa, alguien está lavando el piso, sabemos que la película se llama Roma y seguramente es un adoquín o mosaico típico de esa colonia pero, la imagen en blanco y negro nos invita solo a imaginarlo, el agua con que trapean es cristalina y en ella se refleja un avión que pasa, como es arriba es abajo, ¿es acaso este el mensaje que quiere darnos Cuarón? Desde luego; porque después vemos a Cleo, la personaje principal de esta historia, que pasa como un fantasma en esa casa, en esa familia. Ella limpia, acomoda, está a cargo de cada detalle mientras ellos se pierden en su cotidianidad, a Cleo la seducen las posibilidades de lo profundo en medio de tanta frivolidad que sus ojos atestiguan y ahí, en esa búsqueda, se enamora y entrega a alguien que se pone a hacerle katas en pelotas y toma clases de bō o Kendo con Zobek, que además les enseña de energía y sus equilibrios bioenergéticos. Las búsquedas de Cleo.

Así, Cleo es sorprendida para aprender de la manera más cruda y difícil, que la misma superficialidad con que se topa en esa familia de apariencias, también la encuentra en su estrato, porque si de estratificaciones hablamos en el suyo, su ahora ex pareja le recuerda en un grito, a la sub división a que ella pertenece: ¡gata!

Pero cada uno termina por servir a alguien más y si Cleo sirve a esa familia, su novio (Fermin) acaba por ser sirviente del trabajo sucio del gobierno, su «patrona» del despecho por la pérdida del esposo y este de sus pasiones, todos terminamos por ser «gatos» de alguien o de algo, quizá la diferencia radique en que unos lo hacemos sabiendo y aceptando, mientras otros creyendo inocentemente que son libres.

Cleo da a luz una nena muerta, recibe el apoyo de la familia, se involucra como siempre y más, Cuarón nos comparte en este tributo a Cleo y semi autobiografía, de dónde tomó la inspiración para “Gravity” con la peli «Perdidos en el espacio» en el Metropolitan -en la cual y junto con el parto nos regala algo de lo que se conoce como “metacinema” que es cine dentro del cine-, o cómo para «Great Expectations» se inspiró de la relación de su madre con su padre, además de la novela de Dickens, o para «Solo con tu pareja», de esa situación y quizá de la relación de Cleo con su novio. Pero el mensaje de Cuarón es claro, no hay pierde, es que un gran mal de México junto con el resto de América latina, se llama racismo, erróneamente confundido y repetido hasta el cansancio por vacas sagradas en las aulas universitarias como: clasismo. No señores, acá hay racismo, no clasismo y eso no termina por quedarle claro a muchos.

Te portaste muy bien Cleo en la vida de Cuarón, te portaste tan bien que mereces un tributo en una película, como los perros de la familia a dónde van de vacaciones y fiesta, que se portaron tan pero tan bien, que a lo más que aspiran es a ser premiados en la posteridad con el hecho de ser exquisitamente disecados y colgados en las paredes como trofeos.

Viene la escena conmovedora, Cleo los rescata de morir ahogados, les salva la vida y con ello entiende que realmente nunca quiso a la nena que abortó, aunque eso lo supo el día que fue ahuyentada o corrida por su novio después de la clase de Katana, la niña representaría más de la frivolidad enmascarada de profundidad, que era precisamente de lo que huía ella, cada que hablaba en mixteco con sus “iguales”. Pero en ese salvamento, se lavan sus penas haciendo una alegoría a la misma espuma con que inicia la película mientras ella lavaba el piso, ahora el mar le lava su culpa y quizá más no solo a ella, sino a todos.

Dice Eduardo Galeano que la Utopía es como el horizonte: «Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá». Y quizá eso representan tanto avión en la película, la Utopía de una igualdad que jamás será alcanzada mientras no reconozcamos el racismo que nos pega en la cara. Utopía a la que se ve arriba y lejana en la distancia, como los aviones, pero a la que se vale, ¿por qué no?, soñar.

Lo peor es que el propósito fue meramente propagandístico, ¿quien es el mentor y principal padre político de López Obrador? Ajá: Luis Echeverría Alvarez, pero eso es tema para otro análisis, hoy no hablaré de política… la película la hizo en blanco y negro, pudo explotarla aún más ¿por qué? Sencillo, la película se basa en 1971 (por eso el Halconazo), México a diferencia del resto del mundo tuvo TV a colores desde 1963 gracias a Guillermo Gonzalez Camarena, pudo haber jugado con que la película se volvía blanco y negro cuando era con escenas en Neza o con los más humildes -con Cleo y su camarilla-, y que se regresaba a color cuando estaban en la Roma con la familia que atendía -que realmente es la familia y vida de Cuarón-, jugar usando el color bicromático que se utilizaba en esa época, ¡así como Tarantino usa el Panavision 70, carajo!, así como lo hizo cuando dejaban de hablar español para hablar mixteco e incluso inglés en varios pasajes, jugar con el bicromático y el color como con los idiomas, por lo demás, la historia es una telenovelota aburrida y de hueva… sus metáforas visuales son pobres (¿quieren ver alegorías y metáforas visuales? Vean a Von Trier que sus películas son lienzos extendidos plagados de alegorías o a Aronofsky, jamás a Cuarón), alegorías muy básicas y simples. Predecibles, pues y en general, un gran: CLICHÉ.

Quizá las grandes producciones cinematográficas no requieran de un «plot twist» o de una inolvidable banda sonora, pero este tipo de películas me parece que lo exigía y me extraña porque Cuarón sabe bien de eso, en «Y tu mamá también» lo hizo con “Si no te hubieras ido” de Marco Antonio Solis, pero acá me imagino que asumió que lo portentoso de la fotografía, sería suficiente para embelesarnos, parece que a muchos les bastó. A mi no.

Pero sí daré revulsivos o antídoto, y como medicina para la decepción de #Roma, que mejor que #Novecento (1900) de Bertolucci… ¿quieren ver algo bien hecho, que toque verdaderamente los contrastes políticos, sociales y económicos que marcaron una época? Dense esta joyaza… luego me dicen si siguen viendo con asombro a #RomaCuaron. El mismo Cuarón debería de verla para que aprenda un poco. En menos palabras; Cruz Azul no fue campeón, JuanGa no revivió, #Roma no valió pito y López sí les vio la cara a todos, menos a la Pachamama…

Todos pasamos por él freudiano «Mal de Edipo» ya sea con nuestra madre o alguna tía, Cuarón no tiene problema en mostrarnos que el suyo fue con su chica de la limpieza.

Y por último, lo que más me sorprende de los «cinéfilos amantes de Roma» es que no vean todos los paralelismos y similitudes que tiene con Post Tenebras Lux de Carlos Reygadas.

¡No vean Roma! No es cierto, veanla, pero no esperen mucho más que una exquisita fotografía.

CarLost

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s